SOÑÓ CON SER SECRETARIA PERO AFIRMA QUE TAL VEZ HUBIERA SIDO UNA MALA SECRETARIA

Se convirtió en la primera maestra y directora de la Escuela de la Colonia Palinché. Una de las fundadoras del Instituto por Cooperativa INPAL y del Colegio Palín. También fue reina de Palín y coordinadora de eventos de señorita Palín. Ella es la profesora Ana Elvira Navas Alvizures de Porras. Sus padres, don Samuel Navas Andonay y Ana Alvizures. Nació el 04 de octubre de 1949.

Estudió los primeros tres años en la escuela de niñas que funcionaba por la mañana en el municipio de Palín. Estudió cuarto, quinto y sexto primaria en el colegio San Carlos. Una de sus anécdotas de niña es cuando fue candidata para representar a la Virgen del Patrocinio, sin embargo, la ganadora fue Aracely Mazariegos (la ganadora era quien vendía más votos), de ahí surgió un pleito entre ellas, aunque sus padres eran muy buenos amigos y se apenaron por la inconformidad de sus niñas, pero ese pleito fue pasajera porque al final siguieron siendo amigas.
Gracias a una beca, su prevocacional (ahora Ciclo Básico) lo estudió en el Instituto Normal de Señoritas Olimpia Leal, en Antigua Guatemala. Ahí mismo se graduó de maestra de primaria urbana. Una mañana de 1965 caminando en las calles de Antigua Guatemala fue sorprendida por vecinos de Palín, entre ellos: don Lisandro Nájera, Aniceto Zuleta, Lisandro Estrada y doña Amandita Zuleta de Rodas, quienes llegaron a la ciudad colonial para invitarla a que participara como candidata a Reina de Palín. Seño Elvira cuenta que fue su madre quien les dijo que fueran a Antigua porque ella era quien debía decidir y así fue como se convirtió en Reina de Palín. Ella recuerda que en ese tiempo la ganadora era quien vendía más votos.
Ella afirma que al culminar tercero prevocacional insistió a su madre estudiar Secretaria Bilingüe, ya que las secretarias llegan a la oficina bien arregladas y porque la carrera estaba de moda. Su madre hizo el esfuerzo de averiguar sobre la carrera en la Ciudad Capital, pero cuando regresó, le dijo a su hija que no era posible porque solo en la inscripción eran Q. 30.00, Q. 30.00 para la colegiatura y Q. 30.00 para el uniforme de diario, en ese tiempo era mucho dinero y pues finalmente no le quedó otra alternativa que regresar a Antigua a estudiar magisterio.
Hoy agradece a su madre porque no dio su brazo a torcer, porque afirma que tal vez hubiera sido una mala secretaria. Actualmente no se arrepiente de su carrera porque es su pasión. Ahora hasta sus compañeras le dicen que ya no trabaje pero a ella le encantan trabajar con niños y jóvenes.
Cuando se graduó de maestra se quedó trabajando en un colegio muy reconocido en Antigua Guatemala, donde trabajó dos años (1968 y 1969). En 1970 logró su plaza con el Ministerio de Educación y fue asignada en la escuela de la colonia Palínché, que en entonces comenzaba a formarse dicha comunidad. Ella afirma que ahí es donde realmente se formó como maestra.

Recuerda que en ese año, su madre llegó a Antigua Guatemala para darle la buena noticia y seño Elvira se emocionó tanto porque pensó que impartiría clases en la escuela de niñas o en la escuela José Domingo Guzmán, sin embargo, su madre para no quitarle la emoción nunca le dijo donde había sido asignada. Cuando llegó a Palín, la sorpresa fue que le tocaba impartir clases en la colonia Palinché, donde fue testigo de la construcción de dicha escuela. En 2000 finalmente terminó su ciclo de trabajo en colonia Palinché, donde trabajó 30 años.
Navas Alvizures también tiene un profesorado de segunda enseñanza en psicopedagogía. Además, cuenta que cuando estudió la licenciatura en administración educativa le recomendaron una tesis sobre la educación bilingüe, ya que en Palín iniciaba el Centro Educacional Bilingüe Qawinaqel pero al no acatar la recomendación no le aceptaron la propuesta que presentó y ya no culminó sus estudios.
Otro de los aportes de la profesional fue la fundación del Instituto por Cooperativa INPAL. Todo comenzó en 1976, al principio no fue fácil porque para su creación se necesitaba el apoyo de la Municipalidad y en ese entonces la alcaldesa Marta Bustamante dijo que no tenía recurso para apoyar, por lo tanto, en aquella ocasión el Instituto por Cooperativa se fue para el municipio del Puerto de San José.
Al año siguiente se logró la firma de la alcaldesa, aunque sin el compromiso de aportar económicamente y fue así como el Instituto comenzó a funcionar en abril de 1977. En ese entonces iniciaron en un salón que alquilaron a la comunidad Indígena El Chilar, con 20 estudiantes de primero básico. Los estudiantes tuvieron que llevar sus mesas y sillas.
1978 se trasladaron donde hoy se encuentra la tienda samaritana (por los semáforos) para atender a los alumnos de primero y segundo básico. En ese año ya se contó con el aporte del Ministerio de educación. En 1979, ya con los tres grados de ciclo básico se trasladaron donde hoy funciona el Colegio Palín. La maestra recuerda que entre los primeros profesionales que trabajaron en el Instituto están Juan Tubac, Alfredo guerra, María Elena Estrada (a quien se le debe el nombre del instituto INPAL, que es PALÍN al revés), Odilia Estela Gonzales y Tránsito García. Seño Elvira manifiesta que estuvo trabajando durante 33 años en el Instituto.
Antes de la fundación de INPAL, la profesora trabajó en el Colegio Ciencias Comerciales, cuando tuvo su anexo en Palín. En este Centro Educativo impartió clases de Sociales, Comunicación y Lenguaje. Para generar otra opción para los padres y estudiantes de primaria, en 1982 fundó el Colegio Palin, donde actualmente sigue al frente.
Otras de las facetas de la protagonista de esta nota es la organización de la elección de señorita Palín. Recuerda que desde joven era invitada con otras personas como testigos de honor en el conteo de votos. En la administración del alcalde José Ángel Velásquez, Agustín Coj y José López tuvo la oportunidad de estar al frente de la coordinación general de la elección de Señorita Palín, donde aprendió mucho y conoció a varias personas.

Hace tres años recibió la medalla de exalumna distinguida y recibió la medalla Olimpia Leal. Actualmente forma parte del Grupo San Cristóbal que revive el tradicional baile del 30 de julio. Se casó en 1975 con el señor José Eduardo Porras Gonzales (antigüeño) y de ese matrimonio nació su hijo Eduardo José Porras Navas.